top of page

PRÁCTICA 1: 

Asignación de datos, vectores, operaciones sencillas

ALMACENAJE DE VARIABLES

Podemos utilizar R como un entorno temporal de trabajo, es decir que podemos ir agregando y guardando datos (resultados de operaciones) y objetos (datos con diferentes atributos). 

 

Un dato u objeto, puede ser creado con el operador “asignar” el cual se define con una flecha con el signo menos y el símbolo “>” o “<” dependiendo de la dirección en que asigna el objeto:

 

n<-3

n

"maluma"->n

n

 

En el caso de que queramos guardar, por ejemplo, el resultado de una operación matemática o de una función: 

 

x = 10+2              * Podemos nombrar el resultado, así como los datos y objetos,                                  como queramos o nos pidan. Ej: Alfredo <- 10+2

 

Estas variables serán almacenadas temporalmente en la memoria de la consola.

GENERAR DATOS AL AZAR

Para generar datos al azar en la consola de R utilizaremos:

  • La función “rnorm(n)”. Nos permitirá obtener datos aleatorios a partir de una población teórica inicial con una distribución normal, de media 0 y varianza 1:

 

> n=20

> rnorm(n)

[1] -1.28895315 -0.41791120  1.26323690  0.21927108  1.08827109  0.99319983  1.05437685 -1.85937209

[9] -0.34923681  0.60767086 -0.18680053 -0.31729906  0.09278316  1.01654443 -1.77832251 -0.98396990

[17]  1.33568280 -1.29489469  0.15665927  0.22317495

 

  • La función “runif(n)”. Nos permitirá obtener datos aleatorios entre [0,1]

> n=5

> runif(n)

[1] 0.9386272 0.6977254 0.6740465 0.6801067

[5] 0.9628415

 

                        * n en este caso significa el número de valores al azar que queremos crear

FUNCIONES DE MEMORIA

  • Función “ls ()”: nos permite crear una simple lista de datos en memoria, mostrando solo los nombres asignados a los datos guardados: 


 

> j<-"josema"; x=23; -234->jamón; w=2

> ls()

[1] "j"     "jamón" "w"     "x" 


 

Podemos listar sólo aquellos objetos que nos interesen y tengan una característica peculiar. Para ello utilizaremos la opción de “pattern” (pat):

 

> ls(pat="j")

[1] "j"     "jamon"

 

  • Función “ls.str ()”: muestra todos los detalles de los objetos en memoria:

 

> ls.str() 

j :  chr "josema"

jamon :  num -234

w :  num 2

x :  num 23

 

Podemos establecer un nivel de detalle de los objetos de memoria, así evitando la visualización de todos los detalles. Se da con la opción “max.level”



 

La opción de pattern y ls.str () se usan de la misma manera. Y si queremos borrar datos utilizaremos la función “rm ()” (dentro del paréntesis irá el objeto o dato a eliminar)

OPERACIONES BÁSICAS

  • Suma: +

  • Resta: -

  • Producto: *

  • Cociente: /

  • Potencias: ** (para elevar)

SÍMBOLOS Y FUNCIONES

  • Simbolos: 

  • < Menor

  • >Mayor

  • <= Menor o igual

  • >= Mayor o igual

  • != Distinto

  • == Igualdad lógica

  • exp(1) número e  

  • Xe4 igual a X x 104 

  • Funciones:

  • log(x) logaritmo neperiano

  • log10(x) logaritmo en base 10

  • log2(x) logaritmo en base 2

  • log (x, base) logaritmo en cualquier base

  • exp(x) función exponencial

  • sin(x) seno

  • cos(x) coseno

  • tan(x) tangente

  • abs(x) valor absoluto

  • sqrt(x) raíz cuadrada

  • factorial(x) factorial

  • choose(n,x) binomio de Newton n sobre x

GENERAR UNA SECUENCIA

Para crear una secuencia de n valores entre el punto a y el punto b, se utilizará el comando “seq ()”: x=seq(a,b,length)​

VECTORES Y MATRICES

  • Vectores: almacenan datos numéricos u objetos. Para ello usaremos “c” para indicar que es un vector, y en el paréntesis introducimos los valore:

 

> v=c(3,"pablo", 23)

> v

[1] "3"     "pablo"   "23"

 

El producto escalar es con “%*%”

 

  • Matrices: se usan para describir sistemas lineales, ecuaciones…. Para definirla, primero  tendremos que definir el numero de filas, con “nrow”, y de columnas, con “ncol”. 

Para introducir datos de vectores, creado anteriormente, utilizaremos los comandos “cbind” (columna) y “rbind” (filas)

 

> A=matrix(v, cbind=5, rbind = 5)

> A

     [,1]    [,2]    [,3]    [,4]    [,5]   

[1,] "3"     "23"    "pablo" "3"     "23"   

[2,] "pablo" "3"     "23"    "pablo" "3"    

[3,] "23"    "pablo" "3"     "23"    "pablo"

[4,] "3"     "23"    "pablo" "3"     "23"   

[5,] "pablo" "3"     "23"    "pablo" "3" 

¡¡CUIDADO!!

ERRORES COMUNES:

   -Poner x->2, cuando es x<-2 

   -Uso de corchetes en lugar de paréntesis

   -Escribir mal la palabra “length”

   -No poner comillas, al introducir un nombre de un objeto

Explicación en vídeo:

Para más información se puede acceder al repositorio a través del enlace

* DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO CON LA PRÁCTICA 1 RESUELTA

Fuentes: Logo diseñado por una integrante de nuestro grupo, las imágenes de fondo han sido encontradas en la plataforma que nos proporcionó nuestro profesor y en la galería de wix, los enunciados de ejercicios son capturas de nuestros apuntes

©2020 por Grupo T12, programación.

bottom of page