top of page

FUNCIONES

DEFINICIÓN

imagen_2020-12-17_145146.png

Esta es la estructura básica de una función.

Los argumentos son las distintas variables de las que depende la función.

Es importante la colocación de las llaves y que se coloque la final que muchas veces se nos olvida poner, porque sino no se cierra la función. A su vez también es importante que todas las operaciones referentes a la función se realicen entre las llaves.

Como recomendación personal y también del profesor, es aconsejable definir las funciones al principio del script. 

Para obtener valores de esa función, simplemente hay que poner el mismo número de valores que variables tiene la función.

imagen_2020-12-17_145146.png

¡ No te olvides de llamar a la función!

GRÁFICOS

Una vez definida la función y dados unos valores, pudiendo haberlo hecho con comandos como runif o rnorm. Para representar la función la sintaxis es:

imagen_2020-12-17_155549.png

*no pongas un = después de un plot, es un error muy común.

Una vez hecho esto, se pueden añadir más variables para que la gráfica tome forma. Se definen dentro del paréntesis.

TÍTULO

Le añadimos un título a la gráfica con el objetivo de saber a primera visita de lo que trata. 

imagen_2020-12-17_155549.png

*No os olvidéis las comillas. No es un vector, es una asignación.

NOMBRES DE LOS EJES

Es importante etiquetar a los ejes de abscisas y de ordenadas, es decir el eje x y el eje y, respectivamente, con el fin de saber qué representa cada eje. También tiene que ir entre comillas.

imagen_2020-12-17_155549.png

TAMAÑO Y ESTILO DEL TEXTO

Es posible variar el estilo y la fuente del texto dentro del gráfico, es decir, de los nombres de los ejes y el título. Ambas deben ir entre comillas y se designa cex al tamaño y font a la fuente:

 

En cuanto al tamaño, cuanto más alto sea el número, más grande será la letra.

La fuente varía del 1 al 4 porque hay cuatro tipos de fuentes posibles:

imagen_2020-12-17_155549.png
imagen_2020-12-17_160553.png

COLOR

Para que sea más llamativa la gráfica le podemos definir un color, pero hay que escribirlo en inglés y entre comillas. Para que el color sea más oscuro podemos añadir la palabra ‘dark’ delante del color.

imagen_2020-12-17_160553.png

* No te olvides, los nombres de los colores siempre en inglés.

LÍMITES

Para que las líneas de los ejes no sean infinitas hay que establecer unos límites y así cercar la función. Sobre todo, cuando se representa más de una función para poder visualizarlas bien. Es importante que se defina como un vector escribiendo c().

imagen_2020-12-17_160553.png

SÍMBOLOS

imagen_2020-12-17_160553.png

Se utiliza el comando pch para cambiar los símbolos de los puntos de la gráfica. Su estructura es:

Tienes 25 símbolos para elegir

imagen_2020-12-17_161433.png

TIPO

Una gráfica puede tener diferentes formas, por ejemplo, puede ser de dispersión, un histograma…

Se nombra con el comando type y la letra correspondiente al tipo entre comillas.

imagen_2020-12-17_161433.png

ORIENTACIÓN

SUPERPOSICIÓN

Determina la orientación de los caracteres en los ejes:

imagen_2020-12-17_162024.png
imagen_2020-12-17_162141.png

Cuando se quiere representar más de una función en un mismo gráfico. La instrucción par sirve para cambiar de manera permanente parámetros gráficos. El argumento “true” indica que la nueva curva se agrega al gráfico anterior:

 

Se pueden eliminar los ejes con el siguiente comando: 

 

Asimismo, también se puede añadir una leyenda con la simbología de la gráfica. Antes de definir la leyenda hay que asignar un nombre a los componentes del vector:

 

Después hay que crear una matriz que tenga por filas o columnas los vectores:

imagen_2020-12-17_162024.png
imagen_2020-12-17_162024.png
imagen_2020-12-17_162024.png
imagen_2020-12-17_162024.png

Una vez hecho esto, tenemos que decidir dónde colocar la leyenda, las posiciones pueden ser: top, bottom, left, right, top right, top left, bottom right, bottom left. Después de esto, se escribe rownames(A) o colnames(A) en función de si se han designado los vectores en filas o columnas, respectivamente. Finalmente,  escribimos los colores de los que queremos rellenar el cuadradito que sale al lado de los nombres en la leyenda.

 

Por lo tanto, la sintaxis sería:

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 11.
imagen_2020-12-17_162945.png

GRÁFICOS ESPECIALES

CIRCULARES

Podemos crear otro tipo de gráficos de sectores circulares. Su definición es:

 

 

 

Clockwise puede ser TRUE o FALSE según se quiera en sentido horario o antihorario, respectivamente.

imagen_2020-12-17_172426.png

DE BARRAS

Otro tipo de gráfico es el de barras, en el que los valores se representan mediante rectángulos, cuya sintaxis es:

imagen_2020-12-17_172426.png

Si queremos superponer las barras para comparar los valores que toman dos funciones distintas en los mismos puntos o intervalos de puntos, hay que construir una matriz que tenga por filas los vectores:

imagen_2020-12-17_172637.png

VARIOS GRÁFICOS

Si queremos representar diferentes gráficos en la misma pantalla, habrá que distribuirlos de alguna manera. Se ha de utilizar la instrucción par seguida de:

  • mfcol: un vector del tipo c(nr,nc), que divide la ventana gráfica como una matriz con nr filas y nc columnas; las gráficas se dibujan sucesivamente en las columnas.

  • mfrow: igual al anterior, pero las gráficas se dibujan siguiendo el orden de las filas. 

Si añadimos también el comando mar (este indica un vector con 4 valores numéricos), podemos controlar el espacio entre los ejes y el borde de la gráfica de la siguiente forma: 

imagen_2020-12-17_172637.png

Te proponemos un ejercicio para comprobar que lo has entendido...

* DESCARGA AQUÍ LA TEORÍA SOBRE FUNCIONES

PRÁCTICAS EN LAS QUE PUEDES REPASAR LO APRENDIDO

Para más información se puede acceder al repositorio a través del enlace

Fuentes: Logo diseñado por una integrante de nuestro grupo, las imágenes de fondo han sido encontradas en la plataforma que nos proporcionó nuestro profesor y en la galería de wix, los enunciados de ejercicios son capturas de nuestros apuntes

©2020 por Grupo T12, programación.

bottom of page